lunes, 25 de febrero de 2013

TOPOLOGÍA DE REDES

CONCEPTO DE TOPOLOGÍA
Se llama topología de una Red al patrón de conexión entre sus nodos, es decir, a la forma en que están interconectados los distintos nodos que la forman. Los Criterios a la hora de elegir una topología, en general, buscan que eviten el coste del encaminamiento (necesidad de elegir los caminos más simples entre el nodo y los demás), dejando en segundo plano factores como la renta mínima, el coste mínimo, etc. Otro criterio determinante es la tolerancia a fallos o facilidad de localización de éstos. También tenemos que tener en cuenta la facilidad de instalación y reconfiguración de la Red. Atendiendo a los criterios expuestos anteriormente hay dos clases generales de topología utilizadas en Redes de Área Local: Topología tipo Bus y Topología tipo Anillo. A partir de ellas derivan otras que reciben nombres distintos dependiendo de las técnicas que se utilicen para acceder a la Red o para aumentar su tamaño. Algunos autores consideran también la topología Estrella, en la que todos los nodos se conectan a uno central. Aunque en algunos casos se utilice, una configuración de este tipo no se adapta a la filosofía LAN, donde uno de los factores más característicos es la distribución de la capacidad de proceso por toda la Red. En una Red Estrella gran parte de la capacidad de proceso y funcionamiento de la Red estarán concentradas en el nodo central, el cual deberá de ser muy complejo y muy rápido para dar un servicio satisfactorio a todos los nodos.

Topología de ducto (bus)
Una topología de ducto o bus está caracterizada por una dorsal principal con dispositivos de red interconectados a lo largo de la dorsal. Las redes de ductos son consideradas como topologías pasivas. Las computadoras "escuchan" al ducto. Cuando éstas están listas para transmitir, ellas se aseguran que no haya nadie más transmitiendo en el ducto, y entonces ellas envían sus paquetes de información. Las redes de ducto basadas en contención (ya que cada computadora debe contender por un tiempo de transmisión) típicamente emplean la arquitectura de red ETHERNET.
Las redes de bus comúnmente utilizan cable coaxial como medio de comunicación, las computadoras se contaban al ducto mediante un conector BNC en forma de T. En el extremo de la red se ponía un terminador (si se utilizaba un cable de 50 ohm, se ponía un terminador de 50 ohms también).

Las redes de ducto son fáciles de instalar y de extender. Son muy susceptibles a quebraduras de cable, conectores y cortos en el cable que son muy difíciles de encontrar. Un problema físico en la red, tal como un conector T, puede tumbar toda la red.

    Ventajas de la topología de Bus:
    - Es fácil conectar nuevos nodos a la red.
    - Requiere menos cable que una topología estrella.

    Desventajas de la topología de Bus:
    - Toda la red se caería si hubiera una ruptura en el cable principal.
    - Se requieren terminadores.
    - Es difícil detectar el origen de un problema cuando toda la red "cae".
    - No se debe utilizar como única solución en un gran edificio.


 

Topología de estrella (star)
En una topología de estrella, las computadoras en la red se conectan a un dispositivo central conocido como concentrador (hub en inglés) o a un conmutador de paquetes (swicth en inglés).
En un ambiente LAN cada computadora se conecta con su propio cable (típicamente par trenzado) a un puerto del hub o switch. Este tipo de red sigue siendo pasiva, utilizando un método basado en contención, las computadoras escuchan el cable y contienden por un tiempo de transmisión.

Debido a que la topología estrella utiliza un cable de conexión para cada computadora, es muy fácil de expandir, sólo dependerá del número de puertos disponibles en el hub o switch (aunque se pueden conectar hubs o switchs en cadena para así incrementar el número de puertos). La desventaja de esta topología en la centralización de la comunicación, ya que si el hub falla, toda la red se cae.
Hay que aclarar que aunque la topología física de una red Ethernet basada en hub es estrella, la topología lógica sigue siendo basada en ducto.

    Ventajas de la topología de estrella:
    - Gran facilidad de instalación.
    - Posibilidad de desconectar elementos de red sin causar problemas.
    - Facilidad para la detección de fallo y su reparación.

    Desventajas de la topología de estrella:
    - Requiere más cable que la topología de bus.
    - Un fallo en el concentrador provoca el aislamiento de todos los nodos a él       conectados.
    - Se han de comprar hubs o concentradores.



Topología de anillo (ring)
Una topología de anillo conecta los dispositivos de red uno tras otro sobre el cable en un círculo físico. La topología de anillo mueve información sobre el cable en una dirección y es considerada como una topología activa. Las computadoras en la red retransmiten los paquetes que reciben y los envían a la siguiente computadora en la red. El acceso al medio de la red es otorgado a una computadora en particular en la red por un "token". El token circula alrededor del anillo y cuando una computadora desea enviar datos, espera al token y posiciona de él. La computadora entonces envía los datos sobre el cable. La computadora destino envía un mensaje (a la computadora que envió los datos) que dé fueron recibidos correctamente. La computadora que transmitió los datos, crea un nuevo token y los envía a la siguiente computadora, empezando el ritual de paso de token o estafeta (token passing) nuevamente.

Ventajas de la topología anillo:
- Fácil de instalar y reconfigurar.
- Para añadir o quitar dispositivos, solamente hay que mover dos conexiones.
- Arquitectura muy compacta, y muy pocas veces o casi nunca tiene conflictos con los otros usuarios.
- La conexión provee una organización de igual a igual para todas las computadoras.
- El rendimiento no se declina cuando hay muchos usuarios conectados a la red.

Desventajas de la topología anillo:
- Restricciones en cuanto a la longitud del anillo y también en cuanto a la cantidad de dispositivos conectados a la red.
- Todas las señales van en una sola dirección y para llegar a una computadora debe pasar por todas las del medio.
- Cuando una computadora falla, altera a toda la red.



Topología de malla (mesh)
La topología de malla (mesh) utiliza conexiones redundantes entre los dispositivos de la red así como una estrategia de tolerancia a fallas. Cada dispositivo en la red está conectado a todos los demás (todos conectados con todos). Este tipo de tecnología requiere mucho cable (cuando se utiliza el cable como medio, pero puede ser inalámbrico también). Pero debido a la redundancia, la red puede seguir operando si una conexión se rompe.

Las redes de malla, obviamente, son mas difíciles y caras para instalar que las otras topologías de red debido al gran número de conexiones requeridas.

Ventajas 
- Caminos alternativos para la transmisión de datos y en consecuencia aumento de la confiabilidad de la red.
- Como cada estación está unida a todas las demás existe independencia respecto de la anterior.
- Privacidad o la Seguridad. Cuando un mensaje viaja a través de una línea dedicada, solamente lo ve el receptor adecuado.

Desventajas 
- Poco económica debido a la abundancia de cableado.
- Baja eficiencia de las conexiones o enlaces, debido a la existencia de enlaces redundantes. 



Topología de árbol
Combina características de la topología de estrella con la BUS. Consiste en un conjunto de subredes estrella conectadas a un BUS. Esta topología facilita el crecimiento de la red.

Ventajas
       - Cableado punto a punto para segmentos individuales.
       - Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.

Desventajas
       - La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado.
       - Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo con él.
       - Es más difícil su configuración.
Las redes de computadoras se montan con una serie de componentes de uso común y que es mayor o menor medida aparece siempre en cualquier instalación.

Topología mixta
Son aquellas en las que se aplica una mezcla entre alguna de las otras topologías: bus, estrella o anillo. Principalmente podemos encontrar dos topologías mixtas: Estrella - Bus y Estrella - Anillo.

En la topología Estrella - Bus podemos ver una red en bus al que están conectados los hubs de pequeñas redes en estrella. Por lo tanto, no hay ningún ordenador que se conecte directamente al bus. En esta topología mixta, si un ordenador falla, entonces es detectado por el hub al que está conectado y simplemente lo aísla del resto de la red. Sin embargo, si uno de los hubs falla, entonces los ordenadores que están conectados a él en la red en estrella no podrán comunicarse y, además, el bus se partirá en dos partes que no pueden comunicarse entre ellas. En la topología Estrella - Anillo encontramos que el cableado forma físicamente una estrella, pero el hub al que se conecta hace que la red funcione como un anillo. De esta forma, la red funciona como un anillo, pero con la ventaja de que si uno de los ordenadores falla, el hub se encarga de sacarlo del anillo para que éste siga funcionando.


Ventajas
      - Combina las ventajas de las que disponen otras redes.

Desventajas
      - Puede ser difícil de configurar, dependiendo de la complejidad de las redes a combinar.


Red totalmente conexa
En este tipo de red, cada computador se conecta al resto de computadores por medio de cables sin ser necesario un servidor.

Ventajas
      - Robustez ante posibles fallos.
      - Privacidad y seguridad.

Desventajas
      - Dificultad en la instalación.
      - Puede implicar altos costes.


Topología en Anillo Doble
Una topología en anillo doble como su nombre lo indica en vez de solo tener un anillo tiene dos anillos concéntricos para trasmitir la información, donde cada host de la red está conectado a ambos anillos, aunque los dos anillos no están conectados directamente entre sí. Es análoga a la topología de anillo, con la diferencia de que, para incrementar la confiabilidad y flexibilidad de la red, hay un segundo anillo redundante que conecta los mismos dispositivos. La topología de anillo doble es que cada anillo trabaja por sí mismo (es decir, actúa de forma independiente), para que si uno de los dos sufre algún tipo de daño el otro siga trabajando y cumpla su función de transmitir la información sin verse afectado por la falta de el otro anillo.

Ventajas
      - La de redundancia porque si falla el primer anillo queda el segundo (tolerancia frente a fallos).
      - Incrementa la confiabilidad y la flexibilidad de la red.

Desventajas
      - Si se rompe el cable que forma el anillo se paraliza toda la red.
      - Es difícil de instalar.
      - Requiere mantenimiento.
      - Coste, ya que al ser doble se duplica la infraestructura necesaria.

LAN de estrella





jueves, 14 de febrero de 2013

INFORME - PRÁCTICA DE LIMPIEZA DE EQUIPOS

Inicialmente varios equipos de a dos personas se hicieron cargo de un determinado número de torres, con la intención de hacer una limpieza física a estos.

En el caso mío, mi compañero y yo realizamos la limpieza física de cuatro equipos, a los cuales se le realizo el mantenimiento acordado; es decir, se destaparon los equipos, se retiraron algunos cables, la memoria RAM, y en algunos casos, el disco duro y la unidad óptica. Luego de esto se soplaron los equipos, se les aplicó líquido limpia contactos, en el caso de la memoria RAM, además de aplicar liquido limpia contactos, también se limpio con el borrador de nata,se limpiaron algunas partes con la brocha, a continuación se volvió a instalar lo que se había retirado, se probaron los equipos (estos encendieron), se taparon los equipos y se limpiaron externamente con el alcohol isopropílico.














jueves, 31 de enero de 2013

INFORME DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO HECHO EN LA SALA DE COMPUTO

Una vez que se llegó a la sala de computo, lo primero que se hizo fue la realización de la ficha técnica del equipo que correspondía al alumno.
Una vez que la ficha técnica estaba terminada, se entregaba y se procedía a la realización del mantenimiento preventivo del equipo.

Una vez que se tomó el equipo, lo primero que se hizo fue retirar las tapas laterales, luego de esto se desconectaron los cables SATA y el conector ATX de la maindboard; después de esto se extrajeron la unidad óptica, el disco duro y la fuente interna de poder para su posterior limpieza.
Después se extrajo la memoria RAM y se limpió.
Luego se sopló la maindboard y se aplicó el limpia contactos. Del mismo modo se le aplicó el limpia contactos a la memoria RAM y a el disco duro.
Luego se procedió a colocar las unidades de disco duro, fuente interna de poder y unidad óptica. El paso siguiente fue conectar todos lo cables que se habían soltado.
Después se conectó y encendió el equipo, pero no daba vídeo, se reviso el equipo una vez más y se conectaron el ATX del procesador y el ventilador del cooler, se volvió a conectar el equipo y en ese momento dio vídeo y encendió correctamente.

jueves, 24 de enero de 2013

INFORMA DE LIMPIEZA DE COMPUTADORA

La clase comenzó con un repaso, el cual nos fue dado por el profesor acerca de las partes internas del chasis. Cuando él terminó de darnos este repaso (el cual se hizo con dos torres), le entregó una torre a un equipo y otra torre a otro equipo.
En la torre que correspondió a nuestro equipo, ya hacia falta la tapa lateral derecha así que lo que hicimos fue retirar la otra tapa, soltar todos los cables o retirarlos de los puertos a los cuales se encontraban conectados, retiramos la memoria RAM, el cooler, soltamos y retiramos los tornillos de la maindboar, retiramos la maindboard, retiramos los tornillos de la fuente interna de poder luego de haberlos soltado, retiramos la fuente interna de poder, soltamos y retiramos los tornillos de la unidad óptica y retiramos ésta, soltamos y retiramos lo tornillos del disco duro y retiramos éste, retiramos el panel frontal, soltamos y retiramos los tornillos de la tapa que cubría a la fuente interna de poder y retiramos ésta.

Luego de retirar todas esas piezas, procedimos a la limpieza de ellas: soplamos la maindboard, soplamos la fuente interna de poder, soplamos el chasis, soplamos el cooler, limpiamos el chasis, limpiamos las tapas, limpiamos los cables, colocamos el limpiador eléctrico o electrónico sobre la maindboard y la memoria RAM, limpiamos la parte frontal del chasis, limpiamos la unidad óptica y el disco duro, limpiamos la parte externa dela fuente interna de poder.

Después procedimos al ensamble: colocamos la tapa frontal del chasis, colocamos la tapa de la fuente interna de poder y la aseguramos, colocamos la maindboard, la unidad óptica, el disco duro y los aseguramos, colocamos la memoria RAM y el cooler, colocamos la fuente interna de poder y la aseguramos, colocamos cada conector al puerto que le correspondía, el profesor verificó nuestro trabajo, colocamos las tapas laterales y las asegura.

De esta manera finalizamos.

martes, 6 de noviembre de 2012

RESUMEN SOBRE CORRECTIVO Y TALLER

PROBLEMAS QUE MÁS SE DAN EN EL CORRECTIVO

1.Daño eléctrico en dispositivos de entrada de energía (fuentes de voltaje, supresores de picos, UPS, cables de conexión eléctrica o tomas de conexión eléctrica.

2. Picos de voltaje en la conexión eléctrica del hogar o la empresa que atentan contra el funcionamiento de los dispositivos internos de la computadora.

3. Caídas de voltaje o descargas eléctricas si no se cuenta con un polo a tierra para descargar los sobre-voltajes.

NOTA: Para resolver los casos anteriores debemos revisar los dispositivos externos a nivel eléctrico y principalmente nuestra fuente interna de poder que puede estar en corto o con su fusible quemado. En la mayoría de los casos la solución de un problema eléctrico es remplazar la fuente interna del chasis, un regulador, UPS o un simple cable.


4. El equipo prende sus pilotos pero el monitor no da vídeo.  En casi todos los casos es problema de la memoria RAM, debemos destapar el equipo, quitar la memoria RAM, limpiarla y limpiar el banco. Volverla a colocar; si el equipo sigue igual y hay un banco adicional de memoria debemos colocar la memoria en ese banco, si el equipo sigue con el mismo diagnóstico, la memoria esta mala y obliga a buscar una memoria del mismo tipo en el mercado para remplazarla.

5. El equipo cuando prende da vídeo pero muestra un pantallaso en blanco y negro con alguna información sobre algún archivo dañado del sistema. Si el problema es leve se puede recurrir a las opciones de restauración del S.O (leve indica que es un archivo dañado del sistema). El problema leve también puede llevar a formatear el equipo cunado no es posible recuperarlo. Si el problema es grave quiere decir que le daño se produjo en el sector de arranque del disco o en algún sector defectuoso del mismo. Lo que obliga a usar herramientas para reparar discos, y si no es posible arreglar el problema con éstas debemos cambiar el disco duro.

6. El equipo enciende los LED y su vídeo no prende. El problema es casi siempre el monitor en corto o su cable de entrada de energía, si ya se está seguro que no es otro problema eléctrico.

7. El equipo tiene algún pitido al encender y no da vídeo. El problema básicamente es la memoria RAM, ésta debe ser revisada y limpiada para verificar si hay alguna falla.

8. El sistema está demasiado lento y se puede llegar a bloquear en algún proceso. EL problema básico se encuentra en el disco duro de la computadora que puede requerir herramientas de mantenimiento lógico o en el peor de los casos actualización o reinstalación del software antivirus. Si el equipo continua con los mismos fallos debemos utilizar herramientas administrativas para reparar discos, pues es posible que este tenga sectores defectuosos.

9. Cuando la computadora no enciende y ya hemos revisado y probado su memoria RAM, el diagnóstico del daño es problemas en su tarjeta madre (maindboard). Esta puede sufrir un corto circuito, problemas de estática o daños en condensadores y la única forma de repararlos fácilmente es cambiando la tarjeta madre de la computadora.

10. Cuando encendemos el equipo y comienzan a salir mensajes de batería baja o batería mala y adicionalmente el equipo comienza a no cargar todos sus dispositivos. Este es indicativo de que hay un desgaste en la batería o pila de la tarjeta madre y por esto debe ser remplazada por una batería nueva.

11. Cuando nuestro S.O se reinicia inexplicablemente cuando estamos procesando información, el problema puede ser por varias causas:

  • El sistema de enfriamiento del chasis no esta funcionando bien y esto hace que dispositivos como el procesador se recalienten y en efecto se reinicie. Debemos destapar la torre y verificar los ventiladores del procesador y del chasis y su funcionamiento (en algunos casos es necesario remplazarlos y limpiarlos).
  • Se da a nivel de los módulos de memoria problemas de compatibilidad por el fabricante o por los buses de datos que manejan. Se debe verificar que las memorias son del mismo tipo y compatibilidad.
  • El disco duro se ha infectado con un virus o contagio desde algún dispositivo o internet. Se debe intentar recuperar los datos con una copia de seguridad y después realizar formateo y reinstalación del S.O.
12. Fallos en los dispositivos de entrada y salida. Por ejemplo en dispositivos de audio, vídeo o red. Si los dispositivos son integrados a la maindboard y el problema es el controlador físico lo único que queda es conseguir otro dispositivo PCI para remplazarlo. Si el problema es el controlador lógico debemos intentar repararlo con su driver. Si el dispositivo era PCI y se dió un daño irreparable a nivel físico debemos también cambiarlo.

martes, 23 de octubre de 2012

MÁS INFORMACIÓN DEL CORRECTIVO

Daños de sectores de disco: 
*Herramientas de diagnóstico y reparación *Herramientas de recuperación de datos                   -Formateo a bajo nivel
             -Revisión de discos desde manager del fabricante
             -Herramientas de formateo normal
               *Hirens booth

Daños de tarjeta madre:
*Cambio de partes *Remplazo de chips
            -Condensadores bases 
            -Puertos {Soldados
            -Soldando la tarjeta 

martes, 16 de octubre de 2012

CONCLUSIONES DEL TALLER DE COMPLEMENTO SOBRE S.O

  1. Debemos saber elegir el sistema operativo a instalar según el caso o necesidad.
  2. Los S.O actuales son de multitarea, multiusuario y multiprogramación (los más actuales son los distribuidos)
  3. Los S.O HOME son distribuciones livianas hechas para las necesidades de los hogares.
  4. Las oficinas o pequeños negocios requieren S.O profesional o Ultimate que son versiones más completas.
  5. Las distribuciones tipo SERVER tienen características que sirven para montar diversos servicios para los usuarios como: correo, almacenamiento y web; con estos manejo la administración de la red desde equipos servidores.
  6. Para instalar más rápido un  S.O, debo primero instalar uno completo y crear una imagen para instalar los otros. Existe un programa que permite crear imágenes.